PMOT PROYECTO MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERTITORIAL de Guaymallén

 


  PROYECTO MUNICIPAL de ORDENAMIENTO TERRITORIAL(PMOT)


Buen día vecinos y amigos de Colonia Molina!

Hoy exactamente, hace 2 años entre gallos y medianoche, mientras nos entretenían con reuniones con el Director de Catastro, que dicho sea de paso, ni conocimiento tenía de cómo afectaba el PMOT ( Proyecto Municipal de Ordenamiento Territorial) a nuestra zona;

lo Decretaban a  Puertas Cerradas en la escribanía del Consejo Deliberante.

Llegamos ese día , en la urgencia, los que pudimos .

Hoy propietarios que quieren fraccionar sus terrenos y vender No pueden hacerlo!

De 500 mts permitidos lo llevaron a 20.000!

Quienes cedieron terreno a sus hijos tampoco pueden entregarles títulos de propiedad que les sirvan para solicitar un préstamo para edificar.

Mucho menos tienen acceso a servicios.

En estos 2 años desde el Ente de Control ( de sus propias reglas) en que se convirtió el Municipio se intimó a EDEMSA, con nuevo Director a cargo, se Retiraran Todos los Medidores Comunitarios, puestos por la misma  empresa,  de los barrios de la zona.

Infinidad de vecinos de los barrios , al día de hoy, o están sin luz o con luz prestada .

Nunca agilizaron un sólo trámite, más allá de lo que algunos funcionarios prometieron.

Profesionales dedicados al tema directamente no quieren trabajar en la zona, por lo engorroso y burocrático que es lograr una bajada de luz en Guaymallén.

" Todo lo mal hecho cae a la corta o a larga por su propio peso"

Por el Colonia Molina que venimos Creando, Soñamos y nos Merecemos!✊





Puntualmente: con el PMOT( Proyecto Municipal de Ordenamiento Territorial) se incluyó a Colonia Molina, que no pertenecía al Cinturón Verde de Guaymallén ( que obviamente si hay que proteger). Bueno se la incluyó como " Reserva Agroalimentaria" cuando desde hace 18 años y más las fincas no se cultivan por la falta de agua y de ahí sus propietarios comenzaron a fraccionar, porque antes del PMOT , estaba habilutafo fraccionar por 500 mts.Esto le dió un empuje económico a la zona, mano de obra en construcción,corralones jardinería, más comercios en el lugar. Comenzamos a trabajar en traer servicios desde la Obra de Agua Potable( proyecto hecho por la UNC en 2010aprox. Y presentado en ENHOSA ( Ente Nacional)ara un subsidio. Cómo el subsidio no salía, los vecinos nos pusimos manos a la obra, nos organizamos, compramos el 80% de los materiales y nos fuimos a la Municipalidad a buscar apoyo. Después de idas y vueltas, recién hace 5 años tenemos Agua Potable. Trabajamos mucho , reunión tras reunión, nota tras nota, a Transporte, Municipalidad, Edemsa, Internet( hasta fibra óptica tenemos en la zona) para darle un empuje al lugar y evitar sobretodo "el desarraigo" ya que los jóvenes, por falta de oportunidades, incluso para estudiar o llegar a lugares de trabajo( por falta de colectivos) directamente migraban de las propiedades de sus padres. A partir del 2014 aprox con algunos servicios en el lugar comenzaron a volver y se acrecentó desde el 2015 en adelante, que con la llegada de Macri, ya no podian bancar un alquiler. Desde el 2012 aprox. después de reuniones con gente del INTA, que sabía y tanto sus estudios de la zona como los del INTI( que dicen que la zona es inepta para el cultivo, por la escasez del agua y sobretodo la salitrosidad de la tierra) comenzamos a incentivar el fraccionamiento , en esta zona , en particular, para que los propietarios tuvieran no sólo la posibilidad de" reglamentar legalmente " la herencia a sus hijos, sino también como un proyecto a futuro , que la zona siguiera creciendo dando la posiblidad de una casa propia a familias jóvenes de trabajadores ( aqui ningun barrio ni" emprendimiento inmobiliario familiar" tiene las características de Las Cortaderas u otros" porque obviamente , es otro perfil económico). Trabajamos muchísimo, incluso, para que los vecinos pudieran Renunciar a Irrigación, ya que agua no hay, y las facturas son altísimas y al no haber producción, la gente comenzó a endeudarse cada vez más. Incluso algunos propietarios han vendido parte de sus terrenos para poner al día esa deuda. Al día de hoy Irrigación No les da la posibilidad de renunciar a un Servicio que no Tienen!. Y pagan deuda para seguir endeudados. Y ni hablemos de obras( canalización) ni siquiera limpieza de los cauces. Es más estamos en reclamos y reuniones desde hace más de un mes por este tema. Después de tanto trabajo, en 2020 deciden a dedo y desde un escritorio, Sin reuniones con los vecinos, que Colonia Molina, es una " Reserva Agroalimentaria" donde dicen que: 

* No deben haber viviendas( ya las había, porque justamente la Normativa Municipal permitía el fraccionamiento a 500 mts) .

* *Que no se puede fraccionar por menos de "20.000 mts"( 2 hectáreas)!...un locura total, ya la mayoria de los propietarios, que logramos se quedaran en la zona , tienen entre 2/5 hectáreas!.esto obviamente imposibilita que les puedan transferir lo destinado a sus hijos, que ya se hicieron sus casitas en el terreno. No pueden escriturar, sólo les pueden ceder en Condominio, que es un engorro legal. Por ejemplo para sacar un préstamo para ampliación, comprar un vehículo o lo que sea, no les sirve como garantía.

* Porque decimos nosotros, los habitantes de Colonia Molina, que la implicancia del PMOT en nuestro lugar, es una "especulación inmobiliaria a largo plazo"? Porque después de haber trabajado para traer servicios al lugar y que fuera óptimo( aunque falta mucho aún ) para que familias jóvenes de trabajadores lleguen a tener su casa propia en el lugar, ellos lo impiden legalmente, cambiando las normas , pars para que los propietarios sigan endeudándose tanto municipalmente como con Irrigación, para terminar rematándoles por 2 pesos. Comprarán los mismos de siempre y ahí si, cambiarán las reglas y podrán fraccionar o harán " excepciones" como hacen hoy con los emprendimientos de Cortaderas, Entre Fincas y demás. El PMOT tiene medio en encubierto un Impuesto a la Tierra nuevo( que aquel que no la cultive debe abonar ) que obviamente es otra manera de endeudar al propietario, con el propósito que a la larga pierda su propiedad. En esta zona solo se da el Camote, hoy hay solo , entre 10 y 20 hectáreas cultivadas , porque ya no es rentable tampoco. En el mismo PMOT se citan los estudios del INTA y el INTI sobre la calidad de la tierra.


Aquí se sigue en la lucha!✊🏻

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EXPLORACIÓN DE LITIO EN SALINAS DEL DIAMANTE (SAN RAFAEL)

ASAMBLEA SOCIO AMBIENTAL POR EL AGUA DE GUAYMALLÉN 5 años de actividad