Megaminera en USPALLATA

 Ahí en las NACIENTES de la Cuenca del RÍO MENDOZA  SE UBICA la MEGAMINERÍA de San Jorge






El Grupo Solway adquiere Minera San Jorge en 2015 y posee explotaciones en Ucrania, Macedonia, Guatemala, Filipinas  e Indonesia. Etc. 

Texto de Comunicado de Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata:

"Llevamos 15 años reclamando en todos los ámbitos y de todas las formas posibles, menos la violencia, nunca nos escucharon y menos que menos nos tuvieron en cuenta. Pero no nos quedamos en eso, porque también llevamos 15 años planteando 

una alternativa para nuestra vida y economía, que es la iniciativa popular para la creación del Área Natural Protegida Uspallata-Polvaredas, proyecto que estos mismos intereses han denostado y tienen cajoneado en la Legislatura de Mendoza. 

Nuestra Asamblea va a seguir demostrando que la minería saquea, depreda y contamina, y que su imposición sólo se obtiene con sobornos o violencia..."


En su nuevo Informe de Impacto Ambiental, *Minera San Jorge se niega a impermeabilizar la base del depósito de colas y de las escombreras de óxidos y de baja ley*, que fue la principal y más costosa modificación al proyecto exigida por la CEIAM en 2010 y la DIA de 2011 (previo al rechazo legislativo por unanimidad). Se extrae del IIA,

Qué propone la minera San Jorge:

"7.0 Conclusiones.

Se ha llevado a cabo el diseño de la infraestructura que forma parte del proyecto San Jorge.

Dichas estructuras comprenden el depósito de colas, escombreras de óxidos, baja ley y lastre. 

*El diseño del depósito de colas como de escombreras no prevé un revestimiento o impermeabilización en el fondo,* en función de los criterios de diseño 2201.20.01-12-110-02CD-001, los cuales fueron propuestos por PSJ y de los resultados obtenidos documento “Análisis de no afectación del recurso hídrico-Proyecto San Jorge” (SRK Consulting -2010) del cual en su capítulo de Conclusiones del Modelo y Conclusiones y Recomendaciones, se observa, que no hay posibilidades físicas de afectación del recurso hídrico por la deposición de colas espesadas y aun menos de las escombreras." (archivo 0015-IF... p. 232 =2883 de la numeración total, ver tb pp. 55, 205 y 209).

"Anddes Argentina realizó un estudio para establecer el comportamiento de la humedad contenida en las colas durante su depositación sobre el terreno natural en los años de operación del PSJ; y evaluar el alcance de la infiltración al suelo de sustancias y materiales contenidos en las colas espesadas. [...]

Considerando, que la vulnerabilidad del acuífero en la zona donde se emplazará el depósito de colas espesadas es según el método GOD, baja (SRK, 2018), y que la napa freática se ubica a partir de los 146 m [...] se puede concluir que, *la posibilidad de que el frente de infiltración con sustancias y materiales transportados desde las colas espesadas llegue a tener contacto con la napa freática, es nula.*" (archivo 0006-IF... p. 164-165 =652-653 de la numeración total)




BREVE INFORME SOBRE EL XANTATO 

Minera San Jorge anuncia extracción de Cobre a cielo abierto, por FLOTACIÓN, con XANTATO y otros químicos en el Proyecto Megaminero de San Jorge, en Uspallata, Mendoza.

“Los Xantatos que figuran en el IIA (Informe de Impacto Ambiental) que presentó la empresa minera, son compuestos orgánicos obtenidos a partir de bisulfuro de carbono, alcohol y un álcali, se los reconocen por su fuerte olor a azufre, solubilidad en agua y la toxicidad que ocasiona en la fauna acuática en niveles de 0,1 mg/L y en la salud humana.

• En torno a 10% del xantato que la empresa utilizaría en el proceso de flotación se degradaría lentamente desde las colas, liberando disulfuro de carbono (S2C) en cantidades que superarían 28 veces el máximo permitido por la Ley de Residuos Peligrosos.

• En cuanto a la POLIACRILAMIDA, la empresa afirma que se biodegrada, sin aclarar que la ACRILAMIDA RESULTANTE ES CANCERÍGENA y que para la Agencia de Protección Ambiental de EEUU su contenido en agua debe ser cero. 

• Las aguas residuales, donde impactó esta minería, ofrecen detergentes conformados por cuatro grupos de sustancias: los tenso-activos, los adyuvantes, los agentes de blanqueado y los aditivos.

• Entre los adyuvantes se destaca el tripolifosfato de sodio que se hidroliza fácilmente en ortofosfatos causando la eutrofización. 

En la explotación minera por FLOTACIÓN, se usan estos detergentes y xantatos, investigados mediante pruebas de toxicología utilizando el método de Toxicidad Aguda con peces (Pez “Guppy”) a fin de obtener la concentración letal media: se comprobó que se trata de uno de los tóxicos más peligrosos que se conocen. 

Los xantatos son doce veces más tóxicos que los detergentes de la minería por flotación, en ningún caso biodegradables.

• La gente recordará entonces varios sucesos por derrames de compuestos químicos de la minería, en una región donde el hecho ocurre con relativa frecuencia. Tal fue el caso del desastre ecológico en el río Loa, al sur de Calama, que separa la Primera de la Segunda Región, en pleno desierto chileno de Atacama. Quillagua era un oasis y de repente se transformó en un páramo estéril cuando en abril de 1997 varias toneladas de xantato, escurrieron aguas abajo. El río Loa nunca se recuperó. 

Primero murió la vida silvestre y luego la agricultura, la sequía sucedió al despoblamiento de la ribera más importante del rio Loa. Vivían de la crianza de animales, alfalfa, maíz y se alimentaban de peces y camarones… Quedan 90 habitantes que resisten la muerte del río”, escribió diez años después el periodista chileno Roberto Farías. No hay luz eléctrica, ni teléfonos, ni señales de radio. 

No hay agua”. Autor “COMUNICACIONES OLCA”, Javier Rodríguez Pardo - Hugo González, Ingeniero de Minas (07/09/2009

     ________________________________________



PORQUE LOS MENDOCINOS DEBEMOS CUIDAR EL RECURSO ESENCIAL PARA LA VIDA ? ( EL AGUA )

Gentileza de Eduardo Picco Ingeniero Quimico AGRUPACIÓN LA BASE MENDOZA 


Soy Eduardo Picco, Ingeniero Químico, fui Director de Gestión Ambiental en mi ciudad General Alvear, en Mendoza justamente en el momento en el que se dio toda la lucha del pueblo mendocino para conseguir la ley 7722, para que proteja nuestra agua y nuestro ambiente de los efectos devastadores de la minería metalífera a gran escala. 

También colaboré en la redacción de esa ley, por lo cual conozco bien al detalle el porqué de cada uno de los puntos que hoy se quieren derogar, y que tienen una importancia clave en la preservación del recurso hídrico en Mendoza. 

Por estos días se discute bastante el tema del cianuro, hay textos y audios circulando sobre el tema porque el cianuro es lo que aparece como lo más peligroso de la megaminería.

 Pero hay un tema que generalmente se soslaya, que son los drenajes ácidos mineros (que en la literatura técnica se denominan DAM). Estos drenajes ácidos ocurren por los grandes volúmenes de tierra desalojada y los grandes cráteres que quedan en las explotaciones megamineras.

Normalmente donde hay oro, hay cobre, y el cobre se encuentra como sulfuros de cobre. 

Estos y otros sulfuros, de distintos minerales, piritas, calcopiritas, mucho sulfuro de hierro, quedan expuestos a la acción del oxígeno del aire, con el que reaccionan espontáneamente, y por una sucesión de reacciones empieza a producirse ácido sulfúrico en una cantidad importante. 

Una vez que se genera esta primera cantidad de ácido sulfúrico de manera inorgánica, se modifica el pH del medio.

 Entonces en este pH ácido se empiezan a desarrollar algunas bacterias llamadas tiobacilos o sulfobacilos. 

Estas bacterias producen más ácido sulfúrico pero ahora en mucha más cantidad. 

A medida que pasa el tiempo las colonias van creciendo y se van combinando las reacciones producidas de manera inorgánica con las reacciones producidas por estos agentes biológicos.

 Así se producen toneladas y toneladas de ácido sulfúrico de forma natural en toda la zona de la explotación


¿Qué ocurre son todo este ácido sulfúrico?


 Empieza a percolar a través de las piedras y del suelo hasta que llega a alguna napa subterránea, o también puede escurrir hasta aguas superficiales.

 En su viaje, el ácido sulfúrico va reaccionando con todos los metales pesados que están presentes en el suelo (mercurio, plata, uranio, plomo…) y todo eso es transportado a través de las aguas subterráneas y superficiales hasta las zonas de consumo. 


Los metales pesados son terriblemente tóxicos para todos los seres vivos, peces, ganado, humanos, plantas…


Pero las empresas mineras sacan su relación costo-beneficio sin internalizar en el costo ambiental que le dejan a la sociedad. 

En realidad se lo están externalizando a la sociedad, y sobre todo a las futuras generaciones. 

Porque esas explotaciones mineras van a estar siglos generando ácido sulfúrico y percolando metales pesados a las napas subterráneas a través de este agente que es el ácido sulfúrico.






Entonces, no es solamente el cianuro en la minería y no es que se puede evaluar el beneficio de la explotación minera solo por el beneficio que obtienen las empresas, y de lo cual a los gobiernos y poblaciones locales no les queda prácticamente nada después que termina la explotación. 

Lo que les queda son los drenajes ácidos mineros, los diques de cola con cianuro, ácidos y otras sustancias peligrosas.



El pueblo mendocino, que está muy informado sabe de este tema porque venimos haciendo docencia desde hace 12 años, y no se va a dejar atropellar ni va a dejar que sus gobernantes corruptos o comprados por las empresas mineras les mientan, porque necesitan recaudar más o engrosar sus patrimonios personales.

------------------------

Muy importante para informarse y defender la 7722. 

Más ahora con la Co Administración de TODA el agua de Mendoza por el estado sionista genocida de ISRAEL por medio de su empresa estatal, MEKOROT.

Defender el toda el agua de Mendoza es defender la VIDA. Defender la 7722 y NO a la privatización de TODA el agua de Mendoza. Fuera las garras de MEKOROT del agua de Mendoza.



ASAMBLEA DE VECINOS AUTOCONVOCADOS DE USPALLATA 

De los dueños de Minera San jorge: sobornos, contaminación, persecusión, amedrentamiento, censura, represión, grupos de tareas parapoliciales, apremios ilegales estado de sitio y asesinatos de indígenas. ¡Lindos los antecedentes de Solway!, negadores seriales de todo, que pretenden chamuyearnos en Uspallata sobre "minería responsable". Por favor, difundir V

amos! Esto no nos tiene que pasar en Uspallata!

https://theintercept.com/2022/03/27/solway-guatemala-nickel-mine/
¿De verdad vamos a permitir que se rompa la paz social a cambio de esto en Uspallata, por una falsa promesa de empleo y el sueño de El Dorado y los espejitos de colores?
Y si mejor planteamos una alternativa de vida, protegiendo el agua y el territorio, que es lo que nos permite vivir y tener empleo genuino? Porque, para quienes habitamos el lugar y tenemos sentido de pertenencia, el oro y los demás metales que despiertan la avaricia foránea, valen más ahí donde están, en las entrañas de la cordillera, formando parte del paisaje que atrae a visitantes de todo el mundo, o del filtro natural que provee agua a más de 1 millón de habitantes de la Cuenca del Río Mendoza...









Comentarios

Entradas más populares de este blog

EXPLORACIÓN DE LITIO EN SALINAS DEL DIAMANTE (SAN RAFAEL)

ASAMBLEA SOCIO AMBIENTAL POR EL AGUA DE GUAYMALLÉN 5 años de actividad