Megaminería en Mendoza PSJ

 

MEGAMINERÍA EN MENDOZA

¿Cuánto tendrá que esperar Mendoza para tener un segundo proyecto de cobre en condiciones de producir?  

Si analizamos las etapas de desarrollo de los proyectos de Mendoza, tenemos los extremos de la cadena. Un proyecto en puertas de la producción y el resto en etapas apenas iniciales.

(EDWARDS GAJARDO)

Muchas decisiones políticas que parecen inofensivas y se toman sin mayor análisis técnico y científico, muchas veces muestran sus efectos muchos años más tarde, cuando los dirigentes ya pasaron. Es el caso del desarrollo de la minería en Mendoza, la cual tuvo un freno en 2007 y se mantuvo congelada en su totalidad durante 17 años, efectos que se están viendo en la actualidad, casi dos décadas después.

PSJ Cobre Mendocino que avanzó con la factibilidad y ahora presentó la adecuación del informe de impacto ambiental para producir cobre en Uspallata.

Así presenta el Gobierno a través de MDZ.,

La factibilidad de la MINERIA en USPALLATA


UN PASEO ROMÁNTIZADO QUE NO DIMENSIONA LA ALTERACIÓN QUE SUFRIRÁ EL AMBIENTE Y LA MODIFICACIÓN DEL MISMO UNA VEZ QUE SE INSTALE LA MEGAMINERÍA.
(Y la Megaminería explotó sobre la base de viajes a Canadá, Australia, creación de IMPULSA MENDOZA S.A., la Modificación del Código Minero, el convenio con Mekorot, La propuesta de Modificación del Código de Aguas, la demanda de cobre para el norte global, que es saqueo para nuestros territorios: CERRO AMARILLO, HIERRO INDIO, DMO, DMO2 y PSJ). 
Ahora muestran un escenario insuperable, cuidando cada detalle y han aprendido a venderlo como correcto, lástima que para lograrlo implementan la criminalización de la protesta social, y que los Informes de Impacto Ambiental demuestran todas las falencias. (Veamos los IIA de 2010, al final de la publicación).
 Sumado a ello las Audiencias Públicas no son vinculantes, los oradores anotados en plataforma virtual, no tienen la posibilidad de hablar porque no les habilitan los micrófonos y en su lugar llaman a legisladores, como Cairo que cada vez que habla arremete contra los defensores del agua, o a prestadores mineros. Lo cierto que la balanza siempre es manipulada por los empleados que manejan la conexión online. Además tampoco son Audiencias "públicas", está el ejemplo de la Mina de talco "Don Ernesto" que se realizará el 22 de abril de 2025, en una mina abandonada, no en la ciudad o pueblo más cercano, con acceso solo posible en camioneta 4x4 o caminando 10 km, luego de llegar hasta la entrada, ¿a eso llaman audiencia pública?

A continuación la publicación de la visita guiada al PSJ:

Diario UNO Análisis y opinión

Pisando cobre en Uspallata: viaje al corazón de la mina PSJ que busca aval para ser explotada

    Minería en

 Uspallata. Ese cerro es el corazón de 

PSJ cobre mendocino. 

Cobre hay; la cuestión es sacarlo y que sea rentable. Con estudiantes, profesionales y curiosos viajamos hasta Uspallata, donde la minería se respira y se teme.

13 de abril 2025 - Por Analía Doña  dona.analia@grupoamerica.com.ar

Pleno sol en Uspallata. Un par de vacas negras nos miran desde un costado de la ruta. Las otras, ni nos advierten. Parecen acostumbradas al trajín de camionetas por el pedregoso camino que conduce hasta la mina.

Un solitario guanaco también decora el paisaje acompañando la gama de colores de las montañas de fondo.

No hay que hacer ni 25 minutos desde la villa de Uspallata para toparse con el primer cartel de bienvenida. "Proyecto San Jorge" reza, todavía, aunque la minera le cambió el nombre para ponerlo a tono con los nuevos tiempos: PSJ cobre mendocino le decimos ahora.

La señal del celular murió justo cuando apareció una guanacada subiendo un monte que está apenas a unos metros de un viejo campamento. Hasta ese momento no lo sabía, pero es ese cerro verde el que concentra la mayor cantidad del cobre que se busca extraer.

La formación de la que asoma el cobre a 

simple   vista. El llamado "cerro verde" del proyecto PSJ cobre   mendocino en Uspallata, donde la minería se ansía tanto como se repele.

Cobre por donde mires

Los palos de plástico blanco que salen de la superficie como huella de una exploración minera pueden verse casi desde el ingreso a la estancia, aun cuando falta un buen kilometraje para llegar a aquel cerro. “Raro”, pienso –equivocada-. En Hierro Indio, Malargüe, ese tipo de pistas no se advierten sino hasta llegar al corazón de la montaña.

San Jorge es diferente. El proyecto abarca casi 10.000 hectáreas y la altura no sobrepasa los 2.600 metros desde el nivel del mar. No hay camino sinuoso para llegar y tanto de un lado como del otro hay rastros de exploración.

Esos tubos blancos asoman unos 50 cm de largo  desde la superficie. Por ellos ingresó la

 perforadora que  obtuvo muestras durante la exploración minera de San Jorge.

30.000 metros se perforaron en total desde la década del 60. Por eso veo tantos “palos blancos”. Tubos de los que salieron las muestras de mineral que se guardan en una loguera pegada a dos construcciones muy antiguas.

Aquí no hay estructuras modernas hechas con contenedores. Todo es viejo y precario. El viento se siente. Suele haber días muy lindos, dicen.

Pisando cobre en el valle de Calingasta-Uspallata

Llegamos de todos lados. Del Gran Mendoza, de San Rafael, de Malargüe y desde la misma Uspallata.

La Autoridad Minera, compuesta por las direcciones de Minería y de Protección ambiental, diagramó esta visita a PSJ cobre mendocino como parte de las actividades abiertas al público propias de la evaluación de impacto ambiental del Malargüe Distrito Minero Occidental II, ese en el que 27 proyectos buscan el aval para empezar a explorar.

La intención, cuentan las autoridades, es que la gente “común” pueda ver qué deja una exploración minera en el terreno una vez que termina; como ya pasó en San Jorge, donde la empresa hoy está tramitando la autorización para explotar, es decir, no ya para buscar el cobre sino para construir la mina y extraerlo del suelo.

Estamos en el valle calingastino-uspallatino. Ya no donde está situado el viejo campamento de exploración, sino del otro lado, del costado norte del cerro que nos interesa… el “cerro verde”. Si miro hacia el Norte está Barreal (San Juan), donde avanza la mega-mina de cobre Los Azules, que ya cuenta con aprobación de impacto ambiental.

Mario Cuello, gerente de GT Ingeniería SA,

 la  consultora que desarrolló el informe de impacto ambiental de  PSJ cobre mendocino y del Malargüe Distrito Minero Occidental.

Es aquí, sobre el terreno en el que estamos parados, donde la minera San Jorge hará el tajo y armará la planta, el campamento, las oficinas y el depósito de colas. Para eso, claro, primero necesitará la autorización de explotación de PSJ cobre mendocino con la correspondiente ratificación por parte de la Legislatura.

Ese proceso está en estudio. San Jorge presentó en enero un informe de impacto ambiental actualizado, elaborado por la consultora GT Ingeniería. El mismo prevé la extracción de sulfuro de cobre (se aprecia dorado en la roca) mediante flotación, con la utilización de cal, espumante y xantato de sodio.

El plan original –mucho más económico- quedó descartado porque no cumple con la Ley 7.722. Abarcaba también la extracción de oro y plata; y principalmente la del óxido de cobre, que es el que se ve a simple vista en esta montaña (y que la vuelve entre verde, azul y turquesa) y se encuentra en la primera “capa” del cerro.

Ese mineral oxidado deberá ser tratado como estéril –junto al material estéril propiamente dicho- y se depositará en lo que se llaman “escombreras”, a la espera de que, en algún momento cambie la ley; que evolucione la tecnología y se pueda separar de la roca con químicos que no estén prohibidos en Mendoza; o que se vuelva rentable para algún inversor trasladarlo a otra jurisdicción para su extracción.

Así, dorado, se ve el sulfuro de cobre (que está en una segunda capa del suelo, más abajo del óxido). Esta es una muestra testigo que se obtuvo durante la exploración y se mandó a analizar a los laboratorios. Es ese mineral el que se podrá explotar en PSJ si se aprueba el impacto ambiental.

Viento, sol y el arroyo El Tigre… agua para la vida y ¿para la minería?

El agua corre con fuerza. Está fresca y baja ya con algunas hojitas amarillas. El arroyo El Tigre se ubica al norte del proyecto PSJ (San Jorge), nace del deshielo de la precordillera frontal, tiene unos 2 metros de ancho y se pierde –se infiltra- aproximadamente 4 kilómetros abajo, antes de la ruta.

En promedio, cuenta con un caudal de 320 litros por segundo. En épocas muy, muy buenas, llega a tener 700; y el mínimo se da si se congela.

De este arroyo se destinarán 140 l/s para la

 minería durante casi dos décadas. Es lo que 

necesita San Jorge para la explotación de PSJ 

cobre mendocino.

Para hacer flotar el sulfuro de cobre, la minera San Jorge necesitará usar 140 litros por segundo de ese arroyo. El plan es armar tres piletas de almacenamiento que darán unos días de gracia para usar el agua cuando el arroyo no lo permita.

“No se va a secar”, repiten los expertos una y otra vez. Verlo tan angosto te da cosquillas en la panza pero ellos son los que saben. La explotación durará, si empieza, unos 16 años –aunque podrían ser incluso diez más-. Y durante todo ese tiempo será necesario extraer agua de El Tigre. Parece que se la banca. Para la minería, para la ganadería y para la agricultura.

PSJ cobre mendocino, con las puertas abiertas

Si bien la exploración terminó, la minera San Jorge cuenta con un plantel permanente de unas 15 personas trabajando en el proyecto PSJ cobre mendocino. Ahora, con la mirada puesta en la posible explotación, los viernes abren las puertas del viejo campamento para que sea visitado, especialmente por uspallatinos.

El viejo campamento de exploración de San

 Jorge. El nuevo, si la explotación minera se autoriza, se armará del lado norte del cerro.

La idea es que tanto quienes quieren minería en la zona como los que no la quieren puedan recorrer, tocar, preguntar, sacarse dudas, conocer el plan, identificar qué y dónde se hará cada cosa y formar sus propias conclusiones.

La explotación de PSJ está prevista en varias etapas. La inmediata consiste en seguir explorando para tener la prefactibilidad. Con eso en mano, comienza la construcción de la planta y el campamento, que dura unos dos años. Recién una vez que esté levantado todo, se pasa a la etapa de operación, el momento en el que se perfora la roca y se colocan los explosivos para hacer las voladuras.

Por el clima de la zona, los equipos podrán trabajar las 24 horas los 365 del año. “El primer concentrado de cobre saldrá recién a los cuatro o cinco años”, explican. Se estima que, durante unos 16 años, se podrán procesar en promedio entre 151.000 y 241.000 toneladas anuales.

Ese concentrado con un 38% aproximado de cobre se exporta, especialmente a China, porque en Argentina no hay empresas de fundición.

Esa imagen se ve también 

en la loguera de PSJ cobre 

mendocino. Ahí se divisan 

el tajo, el depósito de colas, 

las escombreras y las 

plantas.

“¿Y después qué?”, pregunté. Se activa el plan de cierre, como en cada sitio en el que se hace minería. La tierra removida vuelve a su lugar y, según cuentan, en las colas de residuos hasta podría crecer vegetación. ¿Veremos eso algún día en Mendoza?

La Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo (FUNC) es la entidad responsable de la elaboración del dictamen técnico. Otros tantos organismos sectoriales también tendrán que dar su visión. Finalmente, será la Autoridad Minera la que apruebe o no el plan de construcción de la mina, la explotación del cobre y el tratamiento de los residuos.


EN MENDOZA EL PROYECTO DE MINERA SAN JORGE YA FUE RECHAZADO POR EL PUEBLO 2010/ y EN LA LEGISLATURA 2011








AFECTARÁ: 

El agua, el aire, el suelo, flora, fauna, los derechos humanos, el paisaje, la cultura, la salud, economía

     A 15 km se encuentra el glaciar Tambillo.

     El agua que sacan del procesamiento la devuelven al circuito, la que queda en una pasta espesa, y esta filtrará por ser zona de pendiente. Tanto hacia la ciénaga de Yalguaraz, como hacia el valle de Uspallata. 

    Por más que mencionen que la roca no filtrará.

  •     Son afluentes que atribuyen agua a la cuenca del río Mendoza. 
  •     Utiliza el agua del Arroyo El Tigre 141 litros por segundo, que en su mejor momento llevaba según informe de caudal, 314 l/ seg., esto es secar el río. 
  •      Se hará un depósito de agua de 50.000m3 (50 millones de litros, para reserva) 
  •      Perjudicará la vida de la ganadería o de la biodiversidad de la región.
  •     (además el aforador, contenedor para medir el agua está roto).
  •     Los acuíferos quedarán contaminados con las sustancias químicas como el xantato y la poliacrilamida, elementos que se pueden usar por el accionar de la empresa en 2021 que eliminó el término y otras sustancias tóxicas. 
  •     Polvos en suspensión, vapores y emanaciones tóxicas, fluidos por explosiones
  •     Tránsito pesado: ingreso de insumos, transporte de mineral, en pleno funcionamiento transporte de material peligroso que no solo afectará la zona del obrador.
  •     El art. 1 de la Ley provincial 6599 ha declarado Monumento Natural Provincial a estas tres especies animales y sus hábitats naturales (guanancos, choique, cóndores) ¿se habrá hecho nuevo censo en la actualidad?
  •      Según el art. 45 de la misma Ley, en las áreas declaradas Monumentos Naturales “no se permitirá ninguna presencia humana capaz de provocar alguna perturbación o alteración de sus ambientes naturales, ni la residencia o radicación de personas, con excepción de las mínimas
  •     Además la ruta provincial, la internacional hacia puertos de Chile. Con peligro de choques y vuelcos de materiales en zona de Uspallata donde el turismo es la actividad preponderante.
  •     Los habitantes de la región eligieron la montaña, como el lugar tranquilo para vivir, de emprendimientos sostenibles que permitan el desarrollo la agricultura y ganadería, fomentar el turismo.
  •     Todo lo contrario sucederá una vez que inicie la actividad a pleno.
  •     Si hoy a días de la presentación de informes, y teniendo en cuenta que la empresa nunca abandonó el lugar, ya ocasionaron disturbios con la patota de la UOCRA, inventaron causas a vecinos, allanaron sus viviendas, quedaron detenidos, hoy están en libertad condicional, con la dolosa situación de gastos de abogados, gastos judiciales fuera de su alcance, con una persecución inverosímil.
  •     Actualmente la Villa de Uspallata a devenido con exgerado control policial que no es digno de un pueblo de montaña, con actividades sociales, turísticas y de entretenimiento.   
¿Por qué seguir insistiendo con la Megaminería si ya el pueblo se pronunció y el Poder Legislativo lo ratificó?

El 26 de octubre de 2010 fue la Audiencia Pública por el proyecto minero San Jorge, se inscribieron más de 700 personas duró 2 días. Mas de trece horas de intervenciones, mostraron un marco muy adverso para la empresa San Jorge, más del 77% de las ponencias fueron de rechazo.

https://rnma.org.ar/2010/10/27/mendoza-dijo-no-al-proyecto-san-jorge/

Luego de la presentación de los Informes de Impacto Ambiental en la Legislatura rechazaron el proyecto.


QUEREMOS AREA NATURAL PROTEGIDA USPALLATA POLVAREDAS
ES TODA LA CUENCA DEL RIO MENDOZA PROTEGIDA

2025 informe de UNC

https://eleditormendoza.com.ar/politica/la-uncuyo-san-jorge-no-hay-plan-impermeabilizacion-y-hay-riesgos-el-drenaje-acido-roca-n5359302
La UNCuyo presentó un Dictamen Técnico sobre la mina San Jorge que el Gobierno, todavía, guarda bajo siete llaves. Sin embargo, a la espera de que se haga público, un documento resume algunos puntos de ese estudio, y allí se enumeran los faltantes de información clave sobre aspectos cruciales del proyecto para extraer oro y cobre de la cordillera de Uspallata.

INFORME IMPACTO AMBIENTAL 2010 (fuente Gobierno de Mendoza)
ACTA FINAL CEIAM – 29 diciembre 2010
“[…] Que se debe tener en cuenta que el IIA presentado por la Empresa, si bien responde a las formas establecidas en el Decreto 820/06 para este tipo de proyectos, tiene deficiencias significativas en cuanto a la profundidad con que se han tratados algunas temáticas en relación a la envergadura del emprendimiento que nos ocupa.
Que aún cuando la Empresa en su IIA plantea que el proyecto se emplaza en una cuenca cerrada y que las aguas del Aº el Tigre “...no podrían ser aplicables para el uso de bebida humana, para la vida acuática en agua dulce superficial, para irrigación ni para bebida de ganado...” y que pertenece al dominio privado, la  evaluación realizada por esta Comisión partió de premisas diferentes, entendiendo que:
          Aunque no se ha demostrado con certeza científica que la cuenca donde se emplaza el proyecto sea cerrada, los DS sugieren medidas para que con un grado de certeza razonable no exista afectación del recurso hídrico
          que el carácter del agua del Aº EL Tigre pertenece al dominio público
          el agua del Aº El Tigre es apta para distintos usos consuntivos como fuente de bebida humana y animal, sustento de vida acuática en agua dulce, aptitud para riego.[…]”
EVALUACIÓN IIA P SJ CORTÉS J. M. 2010
La afirmación de que el proyecto se encuentra exclusivamente dentro de la cuenca de drenaje superficial de Yalguaraz, (sostenida también en el informe de NARH pg. 2 “El proyecto se desarrolla íntegramente en la cuenca cerrada de la Ciénaga de Yalguaraz, la cual incluye las subcuencas del Arroyo El Tigre y la Quebrada Seca”) entra en contradicción con lo observado en las fig. 1.8 y 3.21 del IIA, en las que de acuerdo al estudio de Línea de Base Hidrogológico, se aprecia que el proyecto se asienta tanto en la cuenca de drenaje superficial de la Ciénaga de Yalguaraz como en la cuenca de drenaje superficial de Uspallata que se halla inmediatamente al sur. La existencia de fallas de orientación norte sur de gran longitud, algunas con actividad de fracturamiento renovada durante el cuaternario, abren la posibilidad geológica de una interconexión entre los mencionados acuíferos
Del IIA “SE CONCLUYE QUE EL ÁREA DEL PROYECTO SE ENCUENTRA EN AMBAS CUENCAS DE DRENAJE SUPERFICIAL, LAS CUENCAS DE LA CIÉNAGA DE YALGUARAZ Y DE USPALLATA” 

Anexo Acta CEIAM: Informe del CPA 29-12-2010
“[…] La mayoría de los estudios de líneas de base (por ejemplo: agua, aire, fauna, ruido, patrimonio cultural, social, económico) entregados por la empresa presentan graves deficiencias; hay incertidumbres sobre el carácter e intensidad de diversos impactos asociados al proyecto; faltan planes de monitoreo, manejo, mitigación y remediación consistentes para varios de ellos; y se observan numerosas fallas metodológicas, errores y contradicciones en el informe del proponente. […]
En términos generales, el CPA considera que el estricto cumplimiento de las condiciones que la CEIAM recomienda a la Autoridad de Aplicación imponer al proponente, reduciría los riesgos e impactos asociados al proyecto, especialmente si se compara con lo informado y propuesto por la empresa.
Sin embargo, las falencias […] son tales, que el CPA considera que sería metodológicamente incorrecto aprobar en general el proyecto, previo a que los numerosos estudios y planes parciales recomendados enmienden las deficiencias, a que sus resultados completen la visión integral del proyecto, y sin que, una vez lograda esta última, su evaluación cuente con debida participación ciudadana.
 La información hoy disponible implica un notable grado de incertidumbre respecto de la matriz final de impactos, por lo cual, y a pesar de los importantes requisitos propuestos por la CEIAM, no quedaría garantizada la viabilidad ambiental y social del emprendimiento
Anexo Acta CEIAM: Informe del CPA 29-12-2010
“El xantato propuesto como reactivo para el tratamiento del mineral se encuadra entre las “otras sustancias tóxicas similares” prohibidas por el art. 1 de la Ley provincial 7.722. El CPA considera que el testimonio aportado por especialistas que informaron a la CEIAM sobre el tema refuerza esta conclusión ya expresada en el dictamen sectorial. Por su parte, la poliacrilamida es de muy baja toxicidad, pero puede degradarse en acrilamida, y según se informó a la CEIAM, la poliacrilamida disponible en el mercado presenta 30 a 40% de acrilamida libre, sustancia altamente tóxica y por ende también prohibida por la Ley 7722.
El estudio de línea de base de fauna identificó en el área del proyecto, en sólo 3 días de relevamiento, 459 guanacos, 107 suris o choiques y 7 cóndores. El art. 1 de la Ley provincial 6599 ha declarado Monumento Natural Provincial a estas tres especies animales y sus hábitats naturales. Para dicha categoría de protección, la Ley provincial 6045 establece en su capítulo IV, art. 31, que “no se deberá permitir actividad humana alguna y el acceso al público deberá ser controlado”. Según el art. 45 de la misma Ley, en las áreas declaradas Monumentos Naturales “no se permitirá ninguna presencia humana capaz de provocar alguna perturbación o alteración de sus ambientes naturales, ni la residencia o radicación de personas, con excepción de las mínimas necesarias para la administración del área y las investigaciones que en ellas se realicen”.
Anexo Acta CEIAM: Informe del CPA 29-12-2010
-           La empresa no cumplió […] el artículo 30 del Decreto 820/06: “[…] el proponente del proyecto deberá dar difusión por un medio de la prensa de una síntesis del Informe de Impacto Ambiental (IIA), debiendo efectivizarse dicha comunicación especialmente en el lugar de localización de la obra o actividad.
-           Entre los integrantes del equipo de trabajo, el Informe de Impacto Ambiental incluye con título de Licenciada [en Geografía] a una persona que a la fecha de presentación no contaba con él. […] Dado que a la fecha el hecho no ha sido enmendado en el expediente, se considera que constituye usurpación de título profesional.
-           El art. 30 de la Ley provincial 5961 establece que “cuando las consecuencias o efectos del proyecto sean susceptibles de afectar a más de una jurisdicción territorial […] convocará a los Municipios implicados”. Por otra parte, el artículo 5 de la Ley provincial 7722 establece la necesaria participación y dictamen sectorial de los municipios de las cuencas hídricas afectadas por los proyectos mineros metalíferos, participación que además ha sido solicitada por el municipio de Godoy Cruz. […] todos los municipios de la cuenca del río Mendoza deberían haber sido convocados a participar y dictaminar sobre el proyecto.
 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

EXPLORACIÓN DE LITIO EN SALINAS DEL DIAMANTE (SAN RAFAEL)

ASAMBLEA SOCIO AMBIENTAL POR EL AGUA DE GUAYMALLÉN 5 años de actividad