Petitorio a Diputadas y Senadoras por Ley de Propiedad Comunitaria Indígena (Art 17. Código C y C)
Petitorio a Diputadas y Senadoras por Ley de Propiedad Comunitaria Indígena (Art 17. Código C y C)
LUEGO DEL DESALOJO Y ENCARCELAMIENTO DE 7 MUJERES MAPUCHE
Por el desalojo del Lof Lafken
Winkul Mapu, detención y encarcelamiento de 7 mujeres mapuche solicitamos
políticas estructurales, que resuelvan problemas actuales de los pueblos
originarios, que se arrastran desde la anexión de los mismos al Estado
Argentino.
El traslado forzoso de madrugada desde Bariloche a Buenos Aires, sin informar a las abogadas defensoras violando las garantías constitucionales y procesales es inadmisible en un Estado de derecho y mucho menos en un gobierno peronista. Hoy las lamngen (hermanas) están en su 4to día de huelga de hambre líquida.
El derecho a la reproducción del modo de vida en un territorio ancestral es un derecho colectivo y político que tienen los pueblos pre existentes al Estado Nacional. Nadie usurpa lo que fue y es propio. La ley nacional Nro 26160 que prohíbe los desalojos tiene plena vigencia.
Le compete al Estado Colonial legislar sobre territorios indígenas, después de la Reforma del Código Civil y Comercial en 2013. El art 17 del mismo establece que el Congreso de la Nación debe legislar un Régimen Especial de Propiedad Comunitaria de la Tierra. Hace 9 años se silenció la casa de la pluralidad de voces castellanizadas y blancas sobre la ley de propiedad comunitaria indígena.
Es deber de diputadxs legislar sobre este tema tan significativo para la convivencia democrática en Argentina. Ya se puso en agenda pública otro régimen de propiedad de la tierra con este violento desalojo. Justamente no vamos a expropiar la maceta del medio pelo argentino, sino regularizar la posesión y tenencia de la tierra-territorio ancestral y actual.
Agradecemos a la compañera Mónica Macha y lxs diputadxs que valientemente acompañaron el proyecto de resolución (Nro 5327-D-2022) repudiando el violento accionar del Comando Unificado de Seguridad de Villa Mascardi. Entre ellxs: Carolina Gaillard, María Rosa Martinez, Leonardo Grosso, Vanesa Silley, Estela Hernandez, Silvana Ginocchio, Natalia Souto, Anahi Costa, Jimena Lopez, Mara Brawer, Victoria Tolosa Paz, y Hugo Yasky. Son un respiro ante tanta asfixia.
Precisamente por ello, instamos a todos los feminismos reunidos en el Encuentro Plurinacional de las Mujeres y las disidencias a expresar su apoyo al:
Proceso de consulta sobre la ley de propiedad comunitaria indígena, que proponemos tendrá tres etapas:
1) Consulta a las mujeres indígenas por comunidades lingüísticas.
2) Consulta a los hombres y disidencias por pueblo originario.
3) Consulta vinculante del texto final de ley para la totalidad de la población indígena, urbana y rural que se hará mediante la elaboración de un Padrón Electoral de los Pueblos Originarios que habilite una votación nacional indígena.
TEJIDO DE PROFESIONALES INDIGENAS EN ARGENTINA
@Tejidoprofesionalesindigenasok
Tejidoprofesionalesindigenas@gmail.com
ORGANIZACIONES QUE ADHIEREN
Colectiva Plurinacional de Abya Yala SMA
RedABV Chaco
Familiares de desaparecidos
Red Defensoras del Ambiente y el Buen Vivir
Todo en Sepia. Asociación de Mujeres Afrodescendientes en la Argentina
Asamblea Socio-Ambiental San Martín de los Andes
Comunidad Mapuche Epu Lafken
La lengua en la calle
Asociación DD HH. Coca Gallardo. Salta
Frente de Todos
Foro de mujeres por la igualdad de oportunidades
Conectadxs por el deporte.
Catedras de Universidades que adhieren
Catedra Antropología política. UNSA
Comentarios
Publicar un comentario