LA 7722 CUMPLE 14 AÑOS
NUESTRA LEY PROTECTORA DEL AGUA CUMPLE 14 AÑOS
La ley 7722 ("Guardiana del agua") es una norma sancionada el 20 de junio de 2007, que regula la actividad minera prohibiendo el uso de sustancias químicas tóxicas, en la minería metalífera en la provincia de Mendoza. Se considera una verdadera manifestación de consenso social, ya que integró el sentir del pueblo mendocino en cuanto al cuidado del medio ambiente y del agua.
El 21 de diciembre de 2019 se aprobó un proyecto de modificación para flexibilizar el uso de dichas sustancias, el cual fue sancionado con fuerza de ley el 23 de diciembre de 2019 (ley 9.209).Que habilita a 19 proyectos mineros.Sin embargo, el 26 de diciembre el Gobernador Rodolfo Suárez anunció la suspensión de la reglamentación y derogación de la misma tras el rechazo de la sociedad a las modificaciones en todo el proceso de la reforma. Finalmente, el 30 de diciembre de 2019 se derogó la ley modificatoria.
El debate en torno a los cambios derivó en un conflicto socio-ambiental, y generó una protesta social masiva en toda la provincia, que comenzó en el departamento de San Carlos con la movilización a pie de cientos de familias, con la intención de llegar a la ciudad de Mendoza para reclamar la no modificación de la ley 7722. En el trayecto de la Ruta 40 se fueron incorporando ciudadanos de otros pueblos. Así surgió expresión denominada "Parientazo: la marcha más grande de la historia de Mendoza"1 los días 22 y 23 del mes de diciembre del año 2019, que luego prosiguió en vísperas de Nochebuena y sucesivas marchas en toda la provincia los días posteriores. (Wilkipedia)
EL PARIENTAZO
El ejecutivo: El gobierno de Cobos tuvo una posición ambivalente. En los años 2004 y 2005 viajó con su Ministra de Economía a Canadá para ofrecer la explotación minera en la provincia. En esa línea Cobos veta en el 2006 la ley que impide los cateos, provocando reacciones de las comunidades, ambientalestas y militantes sociales. Frente a la protesta, la impopularidad de las medidas y la probable pérdida de votos, más el peligro de contaminación ambiental el estado da marcha atrás.
La población: Alertados por estar al tanto de los viajes del gobernador J Cobos, se producen reacciones y movilizaciones en todo el Valle de Uco. Comienzan a realizar campañas de concientización. Luego se produce un levantamieno de la población en General Alvear. Se lleva a cabo el Encuentro contra la minería contaminante en Eugenio Bustos el 18/11/06. Representantes de San Carlos realizan una huelga de Hambre el 9/12/06.
Los empresarios: A través de solicitadas y la búsqueda de influencias, tanto en la Secretaría de Medio Ambiente como en las Cámaras Legislativas, procuran parar la prohibición.
Lo concreto de la experiencia minera en otras provincias es que:
*Los grandes insumos los traen de afuera.
*Los combustibles son subsidiados.
*Parte de la enenrgía es pagada por la provincia.
*El agua es escasa y se les entrega a las mineras por millones de litros.
*Se llevan el 97 % del mineral "en bruto"
*y solo dejan el 3% de regalías.
Rechazo: los intedentes de Tupungato, San Carlos y Tunuyán en el llamado Foro de concejales 31/10/06 se oponen a la minería con el método de lixiviación (separación del metal y otras sustancias) y la utilización entre otros de cianuro. Luego sancionan la Ordenanza 1123/06 en defensa del agua y la vida.
*Pero esto útimo ya es historia...
En 2021
Actualmente con el POT (Plan de Ordenamiento Territorial Provincial) que surge desde el gobierno provincial y es administrado por la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, que se aplica en todos los departamentos como PMOT (Proyecto Municipal de Ordenamiento Territorial). No garantiza la aplicación de la Ley 7722. de hecho en Las Heras y debido a la movilización de las Asamblea de Las Heras y apoyada por AMPAP, Asambleas Mendocinas por el Agua Pura. el intedente Orozco manifestó que mientras él este en el gobierno no habrá minería en Las Heras. Esta declaración no es aval suficiente de cumplimiento del cuidado del ambiente. La realidad es que en Uspallata, distrito pertenenciente a Las Heras La empresa San Jorge continúa con actividades de "ayuda social", y "apoyo a la comunidad" . En esa línea han "donado una ambulancia al ejército", quienes han "llevado a miembros de la empresa a excursiones por la zona".
#SiAlÁreaNaturalProtegidaUspallataPolvaredas
La Asamblea de Las Heras salió a concientizar a los vecinos sobre la aprobación del PMOT.
Lo mismo los concejales lo aprobaron.
De igual manera en el departamento de Malargüe, donde el PMOT, quedó en suspenso ya que la audiencia pública, no fue tan pública porque debido a la dificultad de los habitantes de tener acceso a internet los más afectados no pudieron paricipar.
Pobladores , crianceros manifastandose, no pudieron participar en la audiencia pública por no contar con los medios adecuados (internet)y la falta de empatía del gobierno sobre su medios de sustento, ya que la minería no solo afecta las actividades de trashumancia sino tambien el uso del agua.

#LaMegamineríaNoTieneLicenciaSocial
#La7722NoSeToca
https://youtu.be/EM7v6CAC25Y
Comentarios
Publicar un comentario