NO EXISTE LA MINERÍA SUSTENTABLE (camino a la Audiencia Pública)

 





No existe la minería sustentable

El 16 de junio del 2020, trabajadores/as de instituciones académicas científicotecnológicas productoras de conocimiento como los institutos provinciales dependientes del CONICET, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, la Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad del Chubut, escribieron al entonces gobernador de la provincia de Chubut: «En nuestras instituciones intentamos sintetizar aquellas facetas de la minería metalífera, (de oro, plata, uranio, plomo, cobre, entre otros) que ponen en gran riesgo a la población que ustedes representan y a la que deben responder por haber sido elegidos:

1.    Las sustancias químicas que se utilizan en esta actividad (cualquiera sea su grado de manejo) producen daño ambiental irreversible y ponen en riesgo la salud de las poblaciones del área de influencia de las minas. Este hecho ha sido comprobado en otros lugares donde se desarrolló este tipo de minería. El drenaje ácido de la mina es inevitable y libera metales pesados de las rocas (arsénico, cadmio, plomo, cromo, cobre, cobalto, mercurio, níquel, estaño y zinc) que entran en las redes tróficas y por efecto de bioacumulación enferman y matan durante miles de años.

2.    Hasta la fecha no existen registros de pueblos mineros sin daños registrados por contaminación de suelos y de cuencas hidrológicas, emisiones gaseosas o polvo tóxico en el aire, afectación a salud humana y a la diversidad biológica.

3.    El agua dulce es afectada irremediablemente: la minería utiliza volúmenes de agua equivalentes a millones de litros por mes. Esto reduce considerablemente la cantidad de agua disponible para consumo, riego y otros usos productivos.

4.    La infancia es la etapa más vulnerable del desarrollo del ser humano. El impacto de la contaminación minera sobre los niño/as, se manifiesta en varios problemas de salud y enfermedades neurológicas, gastroenterológicas, dermatológicas, respiratorias, endocrinas, cardiovasculares y reproductivas. 

5.    La aprobación de la actividad mega minera como está planteada es una violación de la Constitución Nacional que en su Art. 41, expresa: “Todos los habitantes gozamos del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer a las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo”.

6.    Así también, la Ley General del Ambiente Nro. 25.675 brinda un marco de seguridad frente a este tipo de actividades de altísimo riesgo. 

7.    La minería no genera sustentabilidad laboral ni económica. Se trata de un sector capital-intensivo que depende de bolsas extranjeras y no tienen ningún compromiso con el territorio donde explotan.

8.    Por último, debemos remarcar que la actividad minera conlleva impactos negativos que son ocultados a la población general que se constatan en todos los proyectos de Latinoamérica que son estudiados por el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina y por Minning Watch.


Texto de Ingeniero Alberto Lucero

Yo agregaría al tema, que lo mejor que podemos hacer en Mendoza, es mirar lo que sucedió en Catamarca, con Bajo La Alumbrera. Desde 1998 al 2018 rasparon hasta el fondo las montañas de Aconquija para sacar, en bruto y sin ningún valor agregado, el Oro que declaraban y de lo cual nos liquidaban el 1,8% de lo que decían llevarse. Pero ocultaban las tierras raras y otros minerales que se fueron con los barros, enviados sin control aduanero alguno durante esos 20 años. Hoy solo quedan los hoyos en la montaña; los depósitos de barros con cianuro para nuestros descendientes y las napas freáticas agotadas, sumiendo en la miseria a Andalgalá; Hualfin y tantos otros pueblitos que eran un paraíso de paz y armonía con el medio ambiente. Las fuentes de trabajo se limitaron a tareas de bajo valor, que hoy ya no existen; los jóvenes encandilados durante esos 20 años con sueldos un poco mayores que la media, hoy emigran a las grandes ciudades o se van del País. Catamarca sigue mostrando altos índices de pobreza, de malnutrición y de baja escolaridad, porque la Megaminería rompió el encadenamiento productivo. 

En nuestra provincia, si no frenamos el proyecto San Jorge, en Uspallata, dentro de 20 años tendremos el mismo panorama, agravado por la contaminación con Xantatos de las nacientes del río Mendoza, afectando a más de Un millón y medio de personas que viven del agua que trae ese río. Hay mucho más para decir del daño de la Megaminería, pero intenté ser lo más breve posible.!!

 Y es mentira qué al sacar el cobre, cambiaremos la matriz energética. Realmente el cobre (y el Oro asociado, que es el verdadero botín), saldrán en bruto hacia las refinerías extranjeras y allá iremos a comprar el cobre laminado, a precio internacional. Y el Oro terminará atesorado en las bóvedas de seguridad del exterior.

La MINERÍA SOSTENIBLE es un oximorón. Cuando el yacimiento se agota, quedan solo pueblos fantasmas, CONTAMINADOS; SECADOS; SAQUEADOS y CORROMPIDOS.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EXPLORACIÓN DE LITIO EN SALINAS DEL DIAMANTE (SAN RAFAEL)

ASAMBLEA SOCIO AMBIENTAL POR EL AGUA DE GUAYMALLÉN 5 años de actividad