COMUNICADO de AMPAP RECHAZO AL PROYECTO MALARGÜE: DISTRITO MINERO OCCIDENTAL

 COMUNICADO de AMPAP CONTRA ZONIFICACIÓN MINERA

Cerro Amarillo Malargüe 



                    MALARGÜE, DISTRITO MINERO OCCIDENTAL

¿HACIA UNA AGROECOLOGIA ALIMENTARIA O UNA MEGAMINERÍA HIDROTÓXICA?

Mendoza, 05 de abril de 2024

ES URGENTE QUE LA COMUNIDAD MENDOCINA CONOZCA Y TOME CONCIENCIA QUE EN EL PROYECTO “MALARGÜE DISTRITO MINERO OCCIDENTAL”, PRESENTADO POR EL GOBERNADOR DE MENDOZA, NO SE HAYA TENIDO EN CUENTA




LA CRISIS HÍDRICA POR EL EFECTO INVERNADERO COMO CONSECUENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS PROFUNDOS IMPACTOS AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LA MEGAMINERÍA METALIFERA HIDROTÓXICA, QUE AFECTARÍA DIRECTAMENTE A VECINOS Y REGANTES DEL OASIS SUR DE GENERAL ALVEAR Y PARTE DE SAN RAFAEL.



IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO

EN LA GEOGRAFÍA MENDOCINA, EL RECURSO HÍDRICO QUE SE UTILIZA PROVIENE CASI EN SU TOTALIDAD DE LA FUSIÓN DE LAS NIEVES Y GLACIARES UBICADOS EN LA CORDILLERA DE LOS ANDES.

Dr. Mariano Masiokas, investigador del IANIGLA, sostiene “que no solo se trata de cuidar los glaciares que proveen de agua sino también a las CABECERAS DE LOS RÍOS. Se debería consultar a la ciencia para que aporte evidencia y se tomen las mejores medidas, sobre todo en un contexto de sequía por el Cambio Climático que tenderá a profundizarse”. 

  El Informe especial del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático - Naciones Unidas (IPCC)- MÓNACO 25/09/2019, afirma que “Se prevé que los glaciares de menores dimensiones situados, entre otros lugares, en Europa, África Oriental, la REGIÓN TROPICAL DE LOS ANDES e Indonesia PERDERÁN MÁS DEL 80 % DE SU ACTUAL MASA DE HIELO DE AQUÍ A 2100 EN UN ESCENARIO DE ALTAS EMISIONES”.



CRISIS HÍDRICA EN MENDOZA

           Se estiman que son 40.000 hectáreas (vid, frutas, olivos, hortalizas) con riego superficial comprometido por faltante de agua en los cauces debido la crisis hídrica, de acuerdo a la información de los balances hídricos de 2017 (DGI), sobre la base de la demanda que es de 4.411 hectómetros cúbicos anuales.

           “En relación a las zonas, el río más comprometido es el Atuel, a este le siguen el Tunuyán, el Diamante y el Mendoza. La variabilidad climática juega un papel muy negativo porque "hace que haya menos disponibilidad del agua, ya que la demanda de los cultivos es mayor, debido a que hay más temperatura en el llano y menos precipitaciones en la zona de cordillera”.  (Ing. Mario Salomón, ex secretario de Gestión Hídrica de Irrigación)

           "La sequía se va a sentir e impactará el estrés hídrico que baja la calidad y cantidad de la fruta” … “Es un problema para los que tienen riego superficial y para los que tienen pozos porque el abastecimiento de las napas tampoco es el ideal y a eso hay que sumar el costo de la energía. La otra zona frutícola es la San Rafael y Alvear con los ríos Diamante y Atuel en problemas también"(Raúl Aruani, Gerente de la Asociación de Productores y Exportadores de Frutas Frescas, Tunuyán)















IMPACTOS DE LA MEGAMINERÍA METALÍFERA-HIDROTÓXICA EN LA MATRIZ PRODUCTIVA DE MENDOZA

“Megaminería –o proyectos mineros a gran escala– define a un tipo específico de actividad minera, que ingresa al país en la década de los 90, con el fin de explotar yacimientos minerales de baja ley (menor cantidad de mineral por roca extraída). El prefijo mega no se restringe solo a la magnitud del proyecto minero, incluye también otras características de este tipo de minería, tales como: explotación a cielo abierto; generación de pasivos ambientales importantes (open pit o rajo abierto, escombreras, diques de cola, etc.); extracción acelerada de recursos naturales no renovables; uso de sustancias potencialmente contaminantes; gran consumo energético; utilización de importantes volúmenes de agua; generación de drenaje ácido de mina (DAM) y potenciación del drenaje ácido de roca (DAR); procesos que implican la liberación de metales pesados; apertura de caminos y aumento de tráfico, entre otros impactos. Es decir, la megaminería posee características que comparte con otros tipos de minería, a las que se suman características propias, muchas de las cuales responden a la envergadura de la ocupación espacial que estos proyectos requieren. A estos impactos ambientales se han sumado en el devenir de la conflictividad los impactos específicamente sociales, como la división social generada en ciertas comunidades” (Wagner, 2012).







“El yacimiento de Minera Alumbrera (Catamarca) insume por día 100 millones de litros de agua que extrae de una reserva de agua subterránea (Campo del Arenal), en una región con un régimen pluvial variable entre 100 y 250 mm. anuales, provocando el descenso del caudal del Río Santa María, la desaparición de vegas y humedales, el agotamiento de pozos y el descenso de las napas subterráneas. Todo ello generó una significativa disminución de la superficie cultivada por disminución del agua para riego” (Dr. Horacio Machado Araoz).

"No es toda la minería, el problema es la minería metalífera y en la escala que se quiere hacer (…), la nuestra no es una postura ambientalista, es una postura a favor del desarrollo sustentable. La minería en este rubro viene a competir con las actividades que ya existen, y con la cultura de producción de cada lugar donde ellas van, y al afectar los recursos básicos, básicamente acá, aunque no contaminaran, hagamos el supuesto de que nunca contaminarían, la competencia por el recurso hídrico es muy importante, después te va a faltar agua para la agricultura, y en un desierto como es Mendoza, el recurso hídrico es muy limitado. Entonces, aparte de la contaminación en sí, hay otros factores para tener en cuenta” (del Área Ambiental del Municipio de General Alvear, citado en Wagner, 2014, p. 186)


 FALLO HISTÓRICO EN CATAMARCA: COMUNIDADES INDÍGENAS Y ASAMBLEAS SOCIOAMBIENTALES

FRENAN A MINERAS DE LITIO (7 de Marzo de 2024)

 “La Corte de Justicia suspende la Minería de Litio”. El máximo tribunal provincial prohibió que se entreguen nuevos permisos y exigió que se realicen estudios del impacto de todos los proyectos mineros de la región. El reclamo fue impulsado por comunidades diaguitas y asambleas socioambientales.

El Amparo Ambiental de este fallo de la Corte de Justicia de Catamarca comienza en el 2019 y tiene centralmente dos protagonistas: la Comunidad Indígena Atacameños del Altiplano y el vital y majestuoso río Los Patos.

Fue en agosto de 2019, cuando vecinos de Antofagasta de la Sierra se pusieron en alerta en una confusa reunión vecinal convocada por la Intendencia, donde se les comunicó la intención de la empresa minera Livent (Allkem-Arcadium) de empezar una obra de canalización, que consistía en el trazado de un acueducto de más de 30 kilómetros para extraer agua del curso de mayor caudal de la zona, el río Los Patos. ¿Por qué la empresa necesitaba este nuevo acueducto? Porque en los últimos años había secado por completo, el río y la vega Trapiche, produciendo un daño ambiental inmenso e irreparable.

Este dato del año 2019 es clave para entender la justificación del fallo de estos días de la Corte catamarqueña, puesto que una de las pruebas más contundentes del amparo es el daño ocasionado en la vega y el río Trapiche (una destrucción que se podría haber evitado).

En 2021, al obtener una modificación en el número de integrantes de la Corte provincial, el Gobernador Jalil consiguió la modificación del Código de Procedimientos Mineros de la provincia; lo que dejó a un costado de toda disputa al propio Juzgado de Minas. Allí murió el primer intento judicial.

La Corte ordena la realización de un Informe de impacto Ambiental que tenga dos características fundamentales (que los anteriores no tuvieron): que sea acumulativo e integral sobre todo el Salar y en particular, sobre el río Los Patos. Y segundo, que contemple la afectación total de las compañías que han solicitado autorización para el uso y extracción de agua y su potencialidad de transformar el medio ambiente en una misma área geográfica.

Este nuevo informe deberá medir el impacto de todos los proyectos de todas las empresas juntas (y no cada proyecto de forma individual). Se debe saber cuánto afectarán todas las extracciones de agua de todas las compañías al mismo tiempo. Esta será una diferencia enorme en los balances y el resultado podrá darle, por primera vez al pueblo de Antofagasta y a la Comunidad Indígena, una idea del tamaño y las consecuencias socio-ambientales de la actividad minera en sus territorios.

El máximo tribunal provincial también reconoce “que el gobierno de la provincia de Catamarca actúa vulnerando sistemáticamente la normativa ambiental, otorgando autorizaciones condicionadas, sin conocer el verdadero funcionamiento de las cuencas hídricas del Salar del Hombre Muerto, sin un informe de impacto ambiental acumulativo e integral y sin garantizar la realización de audiencia pública con la Comunidad de Antofagasta de la Sierra y la consulta previa, libre e informada con la Comunidad indígena Atacameños del Altiplano.



PROYECTO “MALARGÜE DISTRITO MINERO OCCIDENTAL”

Funcionarios del actual Gobierno de Mendoza y algunos Sectores Empresariales, apoyados por una intensa campaña mediática, intentan conciliar las actividades productivas tradicionales de la provincia con una nueva actividad alternativa la “MEGAMINERÍA METALÍFERA”, desde un falso discurso basado en un modelo impune, ilegal e ilegítimo que viola toda norma, procedimiento o leyes que protegen a los ciudadanos.

No existe la megaminería sustentable, ni cuidada, ni amigable con el ambiente, ni de bajo impacto, ni limpia, existe la megaminería metalífera hidrotóxica, ilegal, destructora de los Bienes Comunes, contaminante y empobrecedora.

La implementación del Proyecto “MALARGÜE DISTRITO MINERO OCCIDENTAL, habilitaría numerosos yacimientos Megamineros Metalíferos Hidrotóxicos en las nacientes del Río Atuel y Área de Recarga del Acuífero Atuel-Diamante, que, además de producir altísimos niveles de contaminación del agua (metales pesados, xantato, componentes químicos tóxicos, etc.) y del aire (drenaje ácido, nubes tóxicas, partículas de las explosiones, etc.), afectaría profundamente en el futuro, la DISPONIBILIDAD Y RESERVA DE AGUA PURA PARA EL CONSUMO HUMANO Y EL SISTEMA DE RIEGO DEL OASIS SUR DE MENDOZA (General Alvear y San Rafael).


EL AGUA DE MENDOZA ¿PARA QUÉ Y PARA QUIÉNES?

La “Vulnerabilidad Ambiental de la Matriz Productiva del Oasis Sur del Río Atuel” ante el “Proyecto Malargüe Distrito Minero Occidental”, no invalida el cuestionamiento a la falta de políticas públicas socioeconómicas para solucionar la profunda crisis en que se encuentran los pequeños y medianos productores agrícolas de la región.

De esta forma, si bien este documento tiene un alcance focalizado en los profundos impactos hidrológicos y ambientales, queremos visibilizar una larga y grave crisis sin resolver, que abarca dimensiones sociales, políticas y económicas de la Matriz Productiva Mendocina.

El agua es fundamental y estratégica, pero, además, desde una perspectiva macroeconómica lo que surge en primer lugar como condicionantes de su vulnerabilidad son los factores de precios-rentabilidad de los mini, pequeños y medianos productores de los oasis mendocinos.

Una política integral, territorial y ambiental debe contener la capacidad de ordenar los Recursos Naturales, la Producción, el Crecimiento Urbano y Bienes Comunes, que incluya una comprensión global, social y sostenible de la región.

Es oportuno replantear y analizar el principal objetivo de la LEY 8051 DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y USOS DE SUELO, a fin de compatibilizar el proceso de desarrollo económico, social y ambiental HACIA UN MODELO DEL “BUEN VIVIR”, BASADO EN LA OCUPACIÓN TERRITORIAL CON JUSTICIA SOCIAL Y EN UNA MATRIZ PRODUCTIVA PROVEEDORA DE ALIMENTOS AGROECOLÓGICOS PARA SOLUCIONAR EL GRAVE PROBLEMA DEL HAMBRE EN EL PAÍS Y EL MUNDO.

Por todo lo expuesto MANIFESTAMOS que:

En el actual contexto de CRISIS HÍDRICA, AMBIENTAL Y SOCIOECONÓMICA DE LA MATRIZ PRODUCTIVA DE MENDOZA, el Gobierno Provincial tiene el deber y la impostergable tarea de definir y construir un Modelo de Desarrollo Sostenible, Plural y Compatible con el Ecosistema, Bienes Comunes y la Cultura Mendocina.

Para ello proponemos entre algunas de las acciones a realizar:  EXIGIR AL DEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓN LA REALIZACIÓN DE LOS BALANCES HÍDRICOS DE TODAS LAS CUENCAS HÍDRICAS PROVINCIALES Y DE ESTA MANERA, CONOCER LA CANTIDAD TOTAL DE AGUA SUPERFICIAL (ríos y arroyos), EMBALSES, AGUA SUBTERRÁNEA Y ACUÍFEROS (donde se encuentra el mayor porcentaje de Reserva Hídrica) DISPONIBLE EN CADA CUENCA Y CON ESTOS PARÁMETROS ESTABLECER UN CORRECTO USO DEL SUELO Y MODELO PRODUCTIVO SOSTENIBLE, COMO LO EXIGE Y ESTABLECE LA LEY 8051 DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MENDOZA.

NO: AL PROYECTO MEGAMINERO METALIFERO HIDROTÓXICO “SAN JORGE - USPALLATA”

NO:  AL PROY. MEGAMINERO METALÍFERO HIDROTÓXICO “MALARGÜE DISTRITO MINERO OCCIDENTAL” 

SI:  AL AGUA, PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS AGROECOLÓGICOS PARA EL PAÍS Y EL MUNDO

 SI: AL ÁREA NATURAL PROTEGIDA USPALLATA - POLVAREDAS

            ASAMBLEAS MENDOCINAS POR EL AGUA PURA

                                    (AMPAP)




   



BIBLIOGRAFÍA

1.     Informe especial del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático Naciones Unidas (IPCC)- MÓNACO 25/09/2019.

“INFORME ESPECIAL SOBRE OCÉANOS Y LA CRIOSFERA EN UN CLIMA EN CAMBIO”

2.     Santa Salatino1, José Morábito1-2, Adriana Bermejillo2, Cora Dediol2, Alicia Stocco2, Olga Tapia2, Susana Miralles2, Rocío Hernández1-2,

Leandro Mastrantonio2 y Noelia Ortiz2. “RÍO MENDOZA: 12 AÑOS DE REGISTROS DE CALIDAD DE AGUA. ANÁLISIS EVOLUTIVO DE LA CONTAMINACIÓN”.   INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA (1) – Centro Regional Andino: Belgrano 210 Oeste – 3er Piso- (5500) – Mendoza. Email: ssalatino@ina.gob.ar. Tel/FAX: (+54 261 4286993). UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS (2): Alte. Brown 500 –

Chacras de Coria – Luján de Cuyo Mendoza

3.     Paula Mussetta, María Julia Barrientos. “VULNERABILIDAD DE PRODUCTORES RURALES DE MENDOZA ANTE EL CAMBIO AMBIENTAL GLOBAL:

CLIMA, AGUA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD”. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA)-CCT CONICET Mendoza. Av. Ruiz Leal s/n

Parque Gral. San Martín. Ciudad. C. P. 5500. pmussetta@mendoza-conicet.gob.ar. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de

Cuyo, versión On-line ISSN 1853-8665. Rev. Fac. Cienc. Agrar., Univ. Nac. Cuyo vol.47 no.2 Mendoza dic. 2015, Producer's vulnerabilities to Global Environmental Change: climate, water, economy and society

4.     - Héctor Garduño, aportes de: Mario Cantú-Suárez, Pablo Jaeger, José Reta, Ana María Vidal. “ADMINISTRACIÓN DE DERECHOS DE AGUA.EXPERIENCIAS, ASUNTOS RELEVANTES Y LINEAMIENTOS” - ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. Roma, 2003. Servicio del Derecho para el Desarrollo - Oficina Jurídica de la FAO –

5.     Lucrecia Wagner . “AGRICULTURA, CULTURA DEL OASIS Y MEGAMINERÍA EN MENDOZA. DEBATES Y DISPUTAS”. Agriculture, oasis´ culture andmega-mining in Mendoza. Debates and disputes. Grupo de Historia Ambiental, Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, CONICET, Argentina. lucrewagner@gmail.com

Manuel Fontenla. “FALLO HISTÓRICO: COMUNIDADES INDÍGENAS Y ASAMBLEAS SOCIOAMBIENTALES FRENAN A MINERAS DE LITIO”. Agencia Tierra Viva, Catamarca. 18/03/2024.









Comentarios

Entradas más populares de este blog

20 de junio 17 años de la LEY 7722

ANTEPROYECTO CODIGO DE AGUAS (OBSERVACIONES MAS RELEVANTES)

CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL