LOS HUARPES


 

LOS HUARPES

Nos hemos propuesto conocer algo de los huarpes, la comunidad aborigen que habitó nuestro bendito suelo mendocino.

La palabra Huarpe significa: *hijos de Huar*, que era su principal divinidad.

Según la mitología "huarpe", *Hunuc* (proviene de guanaco) fue el primer habitante de la zona cuyana y *huar* la primera mujer.

Conclusión: la divinidad era *HUNUC HUAR*.., hombre-mujer..., primer sorpresa.

El sufijo *pe*, es un patronímico por eso HUARPE es hijo de HUAR.

Según estudios, son originarios del siglo III.

Se dividían por el lenguaje y su ubicación geográfica:

1. Huarpes allentiac (San Juan)

2. Huarpes millcayac (norte Mendoza)

3. Huarpes chiquillanes (sur de Mendoza), llamados algarroberos

4. Huarpes guanacaches (noreste de Mendoza, norte de San Luis y sureste de San Juan), llamados los "laguneros".

En el monte TUNDUQUERAL, zona de *tunduques*, especie de roedor, ubicado en Uspallata, hay petroglifos, grabados en piedra..., del siglo III, es un parque natural, especialmente destacado por la UNC...., por detrás de este monte.., está el Camino del Inca y todo esto es accesible para nosotros.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Y cómo era el hábitat de ellos?

Habitaron suelo montañoso o serranía y el deprimido o valle. (Uspallata tiene los dos, por caso).

El Clima es continental, muy propenso a la acción de frentes polares.

Sus ríos pertenecen al sistema andino o del desaguadero. Máximo nivel durante derretimiento de las nieves.

Plantas: alpataco(les suena alpatacal?), atamisque, caldense, piquillin, jarilla, molle (les suena Los Molles?, centro invernal en Malargue?) y chañar.

Animales: Guanaco (de acá proviene *hunuc* su divinidad), tunduque o Tuco-Tuco, especie de roedor (por el sonido que emite al buscar alimento), bagre, trucha, pichi ciego, Puma, vizcacha, cangrejo, escorpión y grillo....

Ya los tenemos ubicados...

Y qué hacían?

Al ser la caza su principal actividad, guanacos, no tenían residencia fija. Si tenían campamentos de caza que trasladaban periódicamente.

Estaban los cazadores, los que trabajaban en canteras, los que trabajaban el teñido de cueros o hilados (telares).

Para actividades agrícolas necesitaban agua y zonas aptas, por eso habitaron en lugares que hasta hoy se usan con ese fin.

La parte de ellos que no eran nómades, crearon construcciones para su asentamiento. Las quinchas (de acá viene quincho) y los tambillos.

Se pueden ver muchas de esas construcciones en Asuncion (Lavalle), Uspallata y San Juan.





LOS HUARPES – ultima parte


Hoy, última parte sobre los Huarpes. Hay mucho para hablar y estudiar sobre ellos. Pero me concentraré en aspectos puntuales, incluso sin entrar en lo complejo de su idioma. Muy estudiado por el Sacerdote Luis Valdivia, jesuita, al sólo efecto de evangelizar a los naturales y posteriormente por el antropólogo español radicado en argentina que hasta llegó a ser profesor de la Universidad Nacional de Cuyo, el Sr. Salvador Canals Frau

Vamos al resumen de hoy….

Cómo eran los huarpes..?

Los Hombres huarpes eran altos, delgados. La mujer también y de formas proporcionadas. De cutis oscuro, por lo general el hombre usaba barba.

El promedio de altura del hombre 1,70 (altos para ser promedio), las mujeres 1,60.

Los españoles los han descripto de la siguiente manera: Hombres: "bien tallados y dispuestos, de buena presencia, ingeniosos y habilidosos.

Mujeres: delgadas, más bien altas, como no hemos visto en otros lugares..y muy agraciadas.

Ambos: cabeza y cara alargadas. Las cabezas eran más largas que anchas.

Eran grandes caminadores

El único medio de transporte se usaba para la pesca: la canoa hecha con juncos, el agua no se filtraba allí.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cómo se organizaban para vivir?

Fueron de espíritu sumiso. Eso hizo que fueran víctimas de los Incas primero y de los traficantes de esclavos que los vendían a Chile y allí los hacían trabajar en las minas.

Como grupo étnico han desaparecido.

El Censo de 2010, dio como resultado que se reconocieron como Huarpes o descendientes de ellos:

En Mendoza: 20.001

En San Juan: 5.424

En San Luis: 881

Bs.Aires: 1.237

Hay muchos en Santiago de Chile. Los refugiados en la laguna de Guanacache o San Juan, serían descendientes de originales *rebeldes* y otros se mezclaron con los puelches, hacia el sur.

Ese carácter sumiso, con el paso del tiempo, se ha convertido en seres muy desconfiados.

Se formaban en tribus de 30 personas. Cada tribu tenía un jefe o cacique.

Era la familia y su jefe. Todos debían obediencia al cacique. Tenia un ayudante (llamado principal), con labor paga.

La transmisión de la jefatura era hereditaria: el hijo varón mayor o hermano varón si no había dejado descendencia.

El hombre huarpe, para casarse, pagaba a la familia de la mujer por ella. Practicaban la poligamia, pero había que tener buen respaldo económico para pagar varias mujeres.

Si la mujer consideraba que su relación no era buena, podía abandonar el hogar y volver con su familia. Y hasta podía llevarse sus hijos.

El proceso de desertificación, iniciado por un estudio de abogados que taló la casi totalidad de los árboles de la zona, hizo que desapareciera nuestra laguna de Guanacache…se destruyó el hermoso ecosistema que había en nuestra parte norte de la provincia. Allí usaban las canoas de juncos hechas por ellos mismos….

Queda la Laguna de Soria, un humedal que forma parte del sistema del Arroyo Leyes Tulumaya, conectado con las Lagunas de Guanacache, que días atrás fue declarado Área Natural Protegida Municipal por la comuna de Lavalle. Está a 17 kilómetros de la plaza departamental de Lavalle

Don Juan Draghi Lucero, refiriéndose al idioma y costumbres de los huarpes, expresaba: Ellos hablaban nuestro idioma materno…

Muchas costumbres nos vienen de los pacíficos HUARPES.

Salvo destruir la naturaleza... ellos no tenían esa costumbre. 

Agradecemos al autor de estos textos, José"Pepe" Cazorla.

José “Pepe” Cazorla contador público nacional mendocino que siempre incursionó en la investigación histórica. Amante de preguntarse constantemente:  “Cómo?” y “por qué”? 

Fue ingresando paralelamente a su tarea profesional en el  mundo de la escritura. Conformó relatos cortos que tuvieran los datos mínimos de época, orígenes y nombres de quiénes elige para contar una historia pero ahondando en las actitudes que resalten los aspectos que dejen un mensaje al lector. 

 Hizo guiones históricos con humor para Radio 94.1. La Red 

Escribió el libro Charlas en el Ateneo de Tango-Mendoza, así como ¿ Y vos quién sos?

Historias de la Patria. Tiene un podcast y a  través de Spotify ha subido más de 160 audios de relatos sobre historia argentina, internacional y tango.

 


Palabras del autor 

💧Mis fuentes por los Huarpes fue, principalmente mi investigación en los lugares, información genérica de Wikipedia y específica de Vero Godoy en su libro: "Los Huarpes y su cultura"
Muchas gracias
💧Agradecemos la colaboración de José Cazorla.
Spotify José PepeCazorla.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

20 de junio 17 años de la LEY 7722

ANTEPROYECTO CODIGO DE AGUAS (OBSERVACIONES MAS RELEVANTES)

CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL